¿Crees que el nivel educativos de los hijos está influido por el de sus padres?

lunes, 28 de diciembre de 2009

DOCUMENTAL CAN GAZÁ

El día 27 de diciembre a las 22:15 se ha emitido en TV 2 en el programa Crónicas un documental dirigido por Reyes Ramos sobre Can Gazá, un refugio para muchos hombres que viven y han vivido en situación de marginación, hecho que me ha recordado a la asignatura. A continuación expondré que es el Can Gazá y aquello que me ha llamado la atención:

El Can Gazá es una finca situada a las afueras de Palma de Mallorca, convertida en un refugio para hombres que durante años han vivido en situación de marginación a causa de las drogas y la vida en la calle. La mayor parte de las personas que allí viven se encuentran enfermos, algunos en estado terminal y sus adicciones les han llevado a perder todo lo que a su alrededor tenían.

Dicha finca es dirigida por Jaume Santandreu, sacerdote que ha conseguido, tras 30 años de lucha, crear una comuna separada de la sociedad, en la cual conviven como si de una familia se tratara. Destacar que en Can Gazá no hay médicos, ni trabajadores sociales, ni ningún tipo de profesional que trate a estas personas; son ellos mismos los que cocinan, limpian y se cuidan unos a otros. Tan solo una médica atiende a aquellos enfermos que no pueden trasladarse al centro médico debido a su enfermedad.
En el reportaje se muestra cómo funciona la finca, su organización y sobre todo la vida que muchos de los hombres que actualmente allí viven, han estado viviendo a lo largo de su vida, la forma en que fueron marginados.

En primer lugar comentar que no había escuchado hablar nunca de centros como éste, en el que personas que se han encontrado marginadas de la sociedad son agrupadas en una finca sin recibir ayuda de profesionales. Todos conocemos los centros de rehabilitación, donde las personas con algún tipo de adicción pueden recibir ayuda de parte de profesionales para poder recuperarse. Pero, al menos yo, nunca escuché la existencia de recursos para personas que se han encontrado marginadas de la sociedad por haber sido drogadictos, y que actualmente han dejado las drogas, o por padecer alguna enfermedad como el VIH.

En mi opinión, tras visto en el documental me parece un buen recursos para estas personas que lo han perdido todo por alguna situación determinada, puesto que nos hacen ver que se les ofrece una segunda oportunidad a estas personas, o “la última estación” como se hace referencia del centro en el documental, ofreciéndoles una muerte digna a muchos de los que allí viven.
Pero realmente, si tengan cuenta lo aprendido durante la carrera, en cuanto a que las personas no han de estar marginadas, no se han de formar guetos, integración social, etc. mi opinión cambia totalmente y pienso que no se han de realizar esas comunas donde tan solo conviven personas que han vivido un determinado tipo de vida, que durante algún momento de su vida estuvieron marginados, pues no creo que sea el apoyo total que a ellos se les han de dar, aunque si es un apoyo importante. De hecho en el documental se dice que los silencios allí son eternos, que no se habla de la vida de cada uno, y sin embargo cuando llega una peluquera, ellos le cuentan como todos le comentan cual ha sido su vida, como abandonaron a sus familiares, etc.
Así pues, no pienso que la solución más adecuada para estas personas que viven en la marginación, sea la creación de una finca en la que solo se conviva, donde ni se recibe ayuda por parte de profesionales e instituciones, ni se intenta integrar a estas personas de nuevo en la sociedad, si no que se les margina y separa de la sociedad aún más. Pero bueno, eso puede ser el comienzo de algo, al menos reciben algún tipo de ayuda.

Finalmente comentar que en el documentar se utilizan los conceptos de marginación y exclusión sin hacer ningún tipo de diferencia.
Os dejo aquí el enlace donde se encuentra el documental por si os interesa verlo, ¡yo os lo recomiendo¡
http://www.rtve.es/noticias/20091221/can-gaza-ultima-estacion/307159.shtml

lunes, 21 de diciembre de 2009

SEMINARIO II: PROGRAMAS DE TRATAMIENTO FAMILIAR

El 30 de noviembre tuvo lugar el segundo seminario de la asignatura. Esta vez el tema tratado fue el programa de tratamiento familiar expuesto por Pilar Fuentes Pérez, educadora social que actualmente trabaja en los Servicios Sociales de un pueblo de la capital de Sevilla, concretamente, en el área de programas de tratamiento familiar. El hecho de que la ponencia fuese realizada por una persona que actualmente desempeña dicha labor, creo que fue bastante beneficioso pues nos permitió percibir cuestiones subjetivas, y no solo objetivas, sobre la realidad con la que dichos programas son llevados a cabo en la actualidad.


La profesional expuso, con la ayuda de unas diapositivas, información relevante de los programas de tratamiento familiar, ofreciéndonos una visión general de que son y cómo actúan. Dichos programas van dirigidos a familias en la cual existan menores en riesgo, y son llevados a cabo en poblaciones menores de 20.000 habitantes. Es este hecho lo que provoca que, además de las nuevas modificaciones en las familias, se tengan en cuenta ciertas características que contienen las familias procedentes de pueblos, distintas a la de las ciudades o grandes pueblos. Entre los objetivos que estos programas tienen, en cuanto a la familia, destacar la permanencia del menor en la familia y retirada de éste como última opción, no siendo como muchas personas creen y como los medios de comunicación nos hacen ver. Comentar como algo importante, que dichos programas son llevados a cabo por equipos multidisciplinares formados por trabajadores sociales, educadores sociales y psicólogos.


La exposición fue bastante amena, puesto Pilar además de exponer las diapositivas, comentó un ejemplo real, que nos permitió no solo ver la realidad de una familia, sino también como se está llevando a cabo la intervención desde el programa de tratamiento familiar con dicha familia.


Comentar que, a pesar del gran número de personas que asistimos, el seminario fue bastante ameno y participativo. Una de las cuestiones que me llamó bastante la atención fue el tratamiento que los menores en riesgo social tenían en los centros educativos. Se nos dijo que, en muchos casos, dichos niños recibían los mismos, y de las mismas formas, conocimientos y competencias que los niños con discapacidad intelectual. Además cuando algunos comentamos que no nos parecía lo correcto puesto que la capacidad de adquirir conocimientos y la forma de aprender entre ambos individuos eran muy diferentes, se nos dijo que en muchas ocasiones, las necesidades educativas entre niños en riesgo social y niños con discapacidad intelectual eran las mismas.

Sobre esto, sigo pensando lo mismo, por tanto creo que aunque los conocimiento fuesen los mismo, la forma de ofrecer el aprendizaje a uno y otro niño deberían ser distintos, aunque por supuesto defendería mas la existencia de un aula en el que existiera gran diversidad entre los niños, y donde el aprendizaje fuese individualizado en función de la capacidad intelectual de cada uno de ellos, porque sin duda se fomentaría un gran aprendizaje personal, además de disminuir la exclusión de los niños desde tan pequeños. Pero como siempre, topamos con la gran falta de recursos económicos, donde lo que predomina es la colocación de las personas en función de los recursos que ya existen, impidiendo ofrecer el trato que verdaderamente se necesita.

Otro de los temas que trató Pilar fue la gran carga de trabajo que los profesionales de este ámbito tienen. Los escasos recursos económicos vuelven a tener el protagonismo aquí, no entiendo como el trabajo con personas, el futuro de dichas personas es tan poco valorado por parte de las altas esferas económicas, que permiten la saturación y la imposibilidad de tratar o de ofrecer el tratamiento correcto de los profesionales a las personas que demandan ayuda.


Finalmente, decir que me gusto muchísimo el tema y contenido del seminario, (aunque no tanto su final) puesto que es este ámbito uno de los que me gustaría trabajar en un futuro, puesto que dado la amplitud de su campo, engloba muchísimos colectivos, centrándose además en el colectivo que más me llama la atención, menores en riesgo.

lunes, 9 de noviembre de 2009

El truco del manco

A continuación cuelgo el trabajo realizado en grupo sobre la película “El truco del manco”, realizado por Verónica, Miriam, Nati, José Luis y yo:

http://docs.google.com/Doc?docid=0ATBakPydKG0fZGc2enBjOXZfMGdzeHR6aGdr&hl=es

Comentar que algunas de las preguntas nos fueron difíciles de contestar debido a que no teníamos claro a que hacían referencia. A pesar de ello, resaltar de nuevo la utilidad de los trabajos en grupo, no solo porque facilita el entendimiento de las lecturas y adquisición de conceptos, si no también porque los debates existentes por la exposición de distintas ideas, permiten ver otros putos de vistas distintos al de uno propio que ayudan a la realización de futuros trabajos.

viernes, 30 de octubre de 2009

SERMINARIO I: PARTICIPACIÓN JUVENIL

En sustitución del seminario que se realizará en los próximos dos viernes, el día 26 de octubre se llevó a cabo una actividad realizada por dos miembros de la UGT del departamento de juventud, desde las 18:00 a las 20:30.

En un principio, nos comentó que el seminario estaría relacionado con la participación, yo pensé que se refería a como participar de forma individualizada como profesional del trabajo o la educación social, pues realmente, al menos yo, no sabía de que iba a tratar el tema. Pero así no fue la cosa….

Las dos chicas se presentaron, Julia y Cristina representantes de la Asociación Juvenil, y comenzaron a realizar la dinámica que habían traído preparada, sin explicar nada al principio. Formaron 4 grupos de 15 personas, cuyos integrantes salimos de forma voluntaria, y tras realizar una pregunta a tres miembros de cada grupo, explicó por fin que debíamos hacer.

Cada uno de los grupos formados tomaron un rol distinto: los miembros del grupo 1 eran jóvenes; los del grupo 2 jóvenes con discapacidad; el grupo 3 jóvenes mujeres; y el grupo 4 jóvenes inmigrantes.

Tras separarnos en grupo, nos propusieron escribir la situación actual, la situación ideal y herramientas o instrumentos necesarios que existen o que creemos que deberían de existir para pasar de una situación actual a otra ideal en función del perfil juvenil de cada grupo. Se nos dio un tiempo y cada grupo expuso las conclusiones a las que se habían llegado. Se iniciaron debates de los colectivos, aunque el tiempo no nos permitió continuar.

Finalmente, las ponentes expusieron las siguientes conclusiones:

- Asociados somos más fuertes.

- Los jóvenes de todas las sociedades en momentos de crisis somos la vanguardia del cambio.

Comentar antes de nada que no entendí el significado del seminario hasta el final, cuando expuso las conclusiones comentadas, que a mi parecer no estaban muy relacionadas con las dinámicas realizadas.

Es cierto que la participación de la juventud es cada vez más baja, hechos que se demuestran en la existencia de pocas asociaciones juveniles, en la poca participación de los jóvenes en asociaciones, etc. Los motivos que pueden provocar esta falta de participación están relacionados con el fuerte conformismo que en nuestra sociedad actual existe: la falta de estructuras y sociedades adecuadas, la ignorancia y crítica de la política, etc son excusas que ayudan a los jóvenes a creer que, con el asociacionismo no se consiguen resultados positivos, por lo que se tiende a la inactividad pues siempre resulta más fácil.

Algunos datos reflejan que la mayor preocupación actual de los jóvenes, para lo que si estarían dispuestos a asociarse, son las dificultades que presentan la entrada al mundo laboral. Se refleja aquí los valores que esta juventud de este nuevo siglo defienden, muy relacionados con el individualismo.

Para obtener más información sobre la participación juvenil de distintos países puede verse el libro La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo”, cuyo contenido se puede hallar en la siguiente página Web:

http://sala.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d-000-00---0grup--00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-es-50---20-about---00031-001-1-0utfZz-8-10&a=d&cl=CL4.1&d=HASH0104b973089ea02cfae335b0.3

miércoles, 28 de octubre de 2009

TRABAJO GRUPAL DE LA 1ª LECTURA

Aquí os dejo el enlace del primer trabajo realizado en grupo relacionado con la primera lectura de desadaptación. El grupo está formado por Beatriz Medina Pozo, Irene Prados González y yo:

http://docs.google.com/Doc?docid=0ASHtfpmZuw93ZGN2NnBxbWhfMGd2cWQ2cGRo&hl=es

Aunque el trabajo nos ha llevado su tiempo, considero que ha sido de mucha ayuda para poder comprender mejor la lectura, y todos sus conceptos. Pienso que aunque se realicen lecturas detenidas y compresivas, la puesta en práctica a través de algún caso es mucho más útil ya que te das cuesta de que, las carencias tras la lectura son muchas.

Por último comentar que, a pesar de que las nuevas tecnologías no son mi devoción, el docs me ha parecido una herramienta muy útil puesto que, aunque en mi grupo quedamos para plantearnos el trabajo, posteriormente hemos hecho mucho uso del docs, lo que nos ha permitido ahorrarnos algunas horas en la UPO, que se agradece.

domingo, 25 de octubre de 2009

OPINIONES BASADAS EN LA EXPERIENCIA

En relación al debate entre la influencia del nivel educativo de los padres en el de los hijos, abrió un nuevo debate case al finalizar la clase: el hecho de exponer ideas basadas en la opinión y experiencia propia, y contraponer otras ideas que si están realmente fundamentadas.

Esa idea, me hizo reflexionar y me sirvió para darme cuenta de que la mayor parte de las opiniones que ofrezco están basadas únicamente en experiencias conocidas, tanto mías como de personas de mi entorno, por lo que no están lo suficientemente fundamentadas como para servir de argumento en una reflexión. Pienso que el lograr no centrarse en la propia opinión se conseguirá a partir de la experiencia, la formación, el aumento de conocimientos, etc., por ello considero que nos queda un largo camino antes de lograr dar una opinión sobre cualquier tema realmente fundamentada.

¿EL NIVEL EDUCATIVO DE LOS PADRES INFLUYE EN EL DE LOS HIJOS?

El actual informe de Inclusión Social llevado a cabo por la Caixa Cataluña en 2009, determina que el nivel educativo de los padres influye en el futuro nivel educativo de sus hijos. Concretamente determina que tan solo el 20% de los hijos con padres sin ninguna titulación académica, consigue una titulación universitaria. Añade además que es sobre todo el nivel educativo de las madres el que realmente afecta, dado que ha sido la encargada de la educación de sus hijos durante muchos años.

Por otro lado, el sociólogo e investigador de Analista y Socio-Político y coautor del estudio “Los padres ante la educación general de sus hijos en España”, presentado por Funcas, Juan Carlos Rodríguez Pérez, determina que si es cierto que el nivel educativo de los padres influyen, pero que existen factores que influyen mucho más en el nivel educativo, como son el ambiente social, la inteligencia, el tipo de colegio, metodología, etc.


En mi opinión, pienso que el nivel educativo de los padres es otro factor más que influye en los niveles educativos de los hijos, pero tal y como explica Juan Carlos Rodríguez Pérez, “solo explica una parte, luego hay otras variables a tener encuenta”.

Pienso que el nivel educativo de los padres influye pero, sobre todo, de forma indirecta, es decir, el nivel educativo lleva consigo, en la mayor parte de los casos, una titulación universitaria, mayores ingresos económicos, mayor bienestar social, estabilidad, etc. Este entorno influye positivamente en crear un mayor ambiente de estudio para los hijos. Por tanto, no considero que el hecho de que los padres tengan estudios conlleve a que tengan mayor interés, mayor preocupación, etc. por los estudios de sus hijos que otro padre sin estudios; es el nivel de vida que pueden alcanzar lo que si favorece el nivel educativo de los hijos.

Es por tanto, que las cuestiones económicas, el grupo social con el que se identifique en la adolescencia, los centros escolares, los profesores, la relación padres-profesor, el interés e importancia de la familia en los estudios, etc., son factores que influyen en el mismo grado que influye el nivel educativo de los padres.

En definitiva, la Caixa se ha basado en un solo dato para realzar su informe, no teniendo en cuenta otros factores que también influyen. Para explicarme pondré un ejemplo: es cierto que un alto porcentaje de la población que habita en barrios marginales, como las 3000 viviendas, no tiene estudios universitarios y por tanto sus hijos tampoco. Esto sería el único argumento en el que se basaría el informe realizado por la Caixa; pero sin embargo, el entorno en lo que vive, los centros educativo que allí existen, etc., también influye en el nivel educativo, quizás más que el nivel educativo de los padres.

A pesar de que los últimos estudios afirmen y argumente que el nivel educativo de los padres es el principal elemento que provoca el fracaso o el éxito escolar, reafirmo mi opinión y tal vez este estudio (que no dudo de su fiabilidad), solo intenta una solución barata económicamente (pues no supone un gasto económico elevado) y segura en el futuro, que crea esperanzas en uno de los países que van en la cola de la Unión Europea en referencia al sistema educativo.

Finalmente me gustaría comentar que e intentado busca información y estadísticas que contrapongan los datos ofrecidos por la Caixa sin éxito, tan solo e podido encontrar autores cuyas ideas contrapongan los datos ofrecidos; intentando pues no basarme en mi opinión personal, sin embargo creo no haberlo conseguido del todo.

REFLEXIÓN CORTO "SALTANDO"

“Saltando” es un corto de Pixar proyectado en 2004, que refleja la vida real de esta sociedad a través de una oveja, su entorno y un conejilope.

En el corto se refleja lo material y superficial que la sociedad de hoy en día es. Si eres igual a los demás, si eres bonito por fuera serás aceptado por la comunidad, mientras que si alguna de tus características superficiales desaparece o simplemente la sociedad consideras que no las tienes, el proceso de adaptación se volverá más complicado. Esto ocurre porque todas las personas necesitamos sentirnos miembros de un grupo, de una comunidad, es por ello que seguimos una serie de comportamientos, normas y actitudes; la falta de identificación en un grupo puede llevar a la persona a la desadaptación social lo que acarrea serias dificultades en las personas perjudicando gravemente el desarrollo de su vida cotidiana.

Esto queda reflejado en el corto en el momento que esquilan a la oveja; una oveja tan feliz llena de lana que salta y sonríe y que es seguida por los demás animales de ese bonito valle, pero que de pronto su lana desaparece, arrastrando la propia personalidad de la oveja. La eliminación de la lana refleja la desadaptación causada por cuestiones materiales y superficiales, como son el físico, la moda, el dinero, la pertenencia de objetos valiosos, el prestigio profesional, etc., que hacen que ciertos sectores de la población, poseedores de dichas características, se sientan superiores y, lo que es peor aun, que personas que no poseen esas características permiten que se les vea inferiores.

A pesar de lo comentado, el corto nos demuestra lo importante que es, a lo largo de la vida, la personalidad de las personas y la existencia a nuestro alrededor de personas que nos ayuden. Conejilope representa la figura de cualquier persona de nuestro entorno o profesional que nos ayuda a reflexionar y a aceptarnos tal como somos, pero esa ayuda solo será eficaz si la conducta y personalidad de la persona desadaptada es positiva y pretende aceptarse tal como es. A partir de ese momento el proceso de adaptación social será más fácil, pues tu actitud cambia y con ello la actitud de los demás hacia el sujeto desadaptado.

“Subes y bajas la vida es así”, todos aquellos que escuchen esta frase deberían introducir a su diccionario el sentimiento de empatía hacia los demás, pues en algún momento de tu vida puedes bajar y necesitar esa ayuda de los demás. Aunque es claro que este sentimiento de empatía en nuestra sociedad es escaso, un ejemplo son los inmigrantes y el racismo que ellos sufren; siendo España un país de emigrantes no hace más de 30 años, y por tanto, haber vivido la misma situación de los actuales inmigrantes en nuestro país, son incapaces de entenderlos y respetarlos desarrollando un sentimiento racista, que, probablemente el sujeto o alguien de su entorno ha sufrido antes.

COMENZAMOS¡

Saludos y bienvenidos a todos los interesados en el blogs¡

El contenido de este blogs irá dedicado a la asignatura de “intervención educativa sobre problemas fundamentales de la desadaptación social”. En el quedará incluido todo tipo de reflexiones, ideas, debates y contenidos que durante todo el año se trabajen en clase y fuera de ella.

Bueno pues espero que los objetivos de la asignatura se cumplan, y también mis conocimientos sobre estas nuevas tecnologías aumente, que me “critiquéis” mis ideas que permitan pequeños debates, y sin más…¡comencemos!.

Saludos.