¿Crees que el nivel educativos de los hijos está influido por el de sus padres?

domingo, 28 de marzo de 2010

II EXOPOSICIÓN DE CLASE: INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EL ÁMBITO DE LA DROGODEPENDENCIA.

El pasado martes 23 de marzo tuvo lugar la segunda exposición grupal en clase, cuyo tema a exponer fue la intervención socioeducativa con las personas drogodependientes. Esta exposición fue realizada por Maleni, Isa, Ana Ortega y Patricia.

La exposición comenzó con una dinámica en la cual nos dividimos en cuatro grupos, seleccionándonos a través de unas cartulinas de color que correspondían a un tipo de droga diferente, para explicar todo lo que supiéramos de los 4 tipos de drogas: alcohol, cannabis, cocaína y heroína. Posteriormente hicimos una puesta en común y ellas fueron completando aquello que nos faltaba por decir de dichas drogas. Me pareció una buena forma de comenzar, pues así nos activamos más y nos metimos pronto en el tema, además dichas drogas están muy machacadas por lo que creo que fue una correcta decisión no volver a explicarlas teóricamente.

Continuaron la exposición basándose en drogas menos conocidas y más nueva, explicación que siempre acompañaban con un vídeo, lo que nos permitía (además de no aburrirnos con una explicación demasiado teórica) visualizar todo aquello que nos contaban. Resalto aquí la droga LSD que se toma por el ojo, algo que no había escuchado nunca y que me sorprendió bastante, pues me parece increíble lo que puede llegar el ser el ser humano para sentir los efectos de forma más rápida.

Posteriormente nos comentaron los recursos y servicios que se ofrecen a las personas drogodependientes tanto desde la junta de Andalucía como desde instituciones privadas y concertadas, comentándonos también las visitas que realizaron a los distintos centros de drogodependencia. Basándose en el Plan Andaluz de drogas nos explicaron cómo funcionaba, a nivel provincial, los distintos recursos y servicios ofrecido por el sistema público. El esquema y su explicación hicieron que nos enteráramos perfectamente cómo funcionaba todo y cuál era el sistema que se llevaba a cabo.

Finalmente, y en el poco tiempo que ya quedaba, estuvimos debatiendo sobre un par de cuestiones bastante importantes:

En primer lugar, hablamos de la importancia que en este ámbito se le ha de dar a la prevención, cosa que actualmente no ocurre, ya que no interesa. El discurso casi siempre va en la misma línea: Estamos en una democracia en la cual se elige líder político cada cuatro años, lo que hace necesario para ellos obtener los máximos resultados en muy poco tiempo, en este caso disminuir el número de personas con problemas de drogadicción de forma rápida, dándole menos importancia a actuaciones cuyos resultados se verán en un futuro más lejano. Todo esto hace que no sea rentable invertir en programas de prevención, y que por tanto, todas las actuaciones dirigidas a este ámbito no sean nada de eficaces, puesto que el dinero que se invierte no permite hacer una verdadera campaña de prevención.

Desde mi punto de vista, la prevención ante las drogas es algo muy importante, principalmente porque es un fenómenos que se da durante la adolescencia (y cada vez en edades más tempranas), etapa en la que las consecuencias de hacer algo no se tienen tanto en cuenta, y donde se absorbe toda la información ofrecida sobre los efectos que producen las drogas, pero no de las consecuencias que ésta puede traer (muertes, enfermedades psicológicas, etc.).

En segundo lugar, a través de un vídeo, las compañeras abrieron un debate sobre si las cárceles son un lugar favorable para las personas drogodependientes. Las cárceles de nuestro país están llenas de persona que con fuerte dependencia a las drogas que comenten delitos, principalmente robos, bien bajo los efectos de las drogas o bien bajo los efectos del mono. Desde mi punto de vista, las cárceles no son para nada un buen sitio para tratar los problemas de drogadicción, puesto que, en primer lugar, se está trabajando con la eliminación de la dependencia en un contexto distinto al de la persona, y en segundo lugar, no se puede asegurar que las cárceles sean lugares libres de droga. En cuanto al primer punto decir que el trabajo de la desintoxicación de la droga si se debe realizar de forma aislada, pero la deshabituación de ésta debe realizarse en el mismo contexto en el que vive la persona, puesto que una vez salga de la cárcel volverá a vivir en las mismas circunstancias que antes.

En mi opinión, la cuestión estaría en eliminar el origen que provoca que se cometan delitos, es decir, trabajar con la persona drogodependiente en su adicción a las drogas, y no basarnos en la privación de libertad y punto. El problema, de nuevo el mismo, los costes que provocarían realizar un trabajo individualizado con una persona drogodependiente hasta alcanzar su integración en su propio contexto una vez eliminada la drogadicción, es mucho más elevado que el coste que éste haría en la cárcel.

Como conclusión de la exposición, felicitar a mis compañeras pues han sintetizado muy bien el tema, a pesar de que el tiempo no les permitieran comentar todo lo que querían. Además han hecho una exposición muy dinámica con elementos técnicos y fomentando la participación.

Finalmente, os muestro aquí un vídeo de un caso real que deja claro lo comentado anteriormente: como personas vuelven a las cárceles repetidamente y siempre el mismo problema, la droga y las consecuencias de esta:

VER SOLO EL VÍDEO HASTA EL MINUTO 4 Y 11 SEGUNDOS, el resto es continuación del programa.

martes, 23 de marzo de 2010

Sesión 7ª

22 de Marzo del 2010. De 11:00 horas a18:30 horas.

Tras terminar el seminario de hoy a las 11:00 de la mañana, nos fuimos al pasillo de la UPO a continuar con el trabajo. Básicamente estructuramos definitivamente el marco teórico y lo dejamos casi listo, faltándonos releerlo para ver cómo queda todo.

Así hasta las 13:00 que teníamos una tutoría con Jose, aunque realmente entramos como media hora tarde, ejem ejem…. Una vez dentro le contamos las dudas principales que teníamos, que fundamentalmente eran las teorías que explicaban la exclusión de los inmigrantes, y que tras la tutoría ya nos quedó totalmente claro. Posteriormente le preguntamos algunas dudas puntuales que teníamos sobre la parte 3 del trabajo, y comentamos un poco la visita realizada el martes pasado, volviendo tras ello al pasillo. A destacar de la tutoría la no presencia de educadores sociales en ningún lado, algo negativo pero que pudimos ver como algo positivo gracias a la perspectiva que el profesor nos dio: Existen pocas cosas, lo que significa que quedan muchas cosas por hacer.

Un descaso para comer, y pronto nos pusimos de nuevo con el trabajo. Pretendemos dejar hecho todo el trabajo, incluido las diapositivas y la preparación de la exposición del trabajo para antes de Semana Santa, por lo que hemos de dar todo esta semana, para conseguir nuestro objetivo.

De nuevo nos pusimos a buscar las teorías que explican la exclusión del colectivo inmigrante, pero nuevamente sin éxito. No sé si es que estamos torpes o que no sabemos del todo claro a lo que se refiere este punto, así que tras casi toda la tarde buscando, decidimos dejarlo para mañana ver si estábamos más despejadas y si aún así no conseguíamos nada, mandar de un correo a Jose preguntándole la duda.

Continuamos buscando por internet y realizando los puntos que nos quedaban por completar del apartado 3 del trabajo, y así nos dieron las 18:30 horas mas o menos, donde ya decidimos dejarlo y continuar mañana….

Ya nos queda la parte más “aburrida del trabajo”. Unir todo lo que tenemos y expresar nuestra experiencia con respecto este colectivo. No obstante nos queda aún las conclusiones y la función del educador social, donde podremos dar nuestra visión sobre todo lo que hemos encontrado.

Aquí os dejo la foto del día, y las caritas que muestran muy bien las caritas que ya teníamos después de un buen rato en la UPO.


domingo, 21 de marzo de 2010

Sesión 6ª

Os adjunto en este enlace de Docs la sesión sexta del diario de grupo, en la cual se describe la entrevista realizada a la "educadora social" de la asociación CODENAF.

I EXPOSICIÓN DE CLASE: MALTRATO DE GÉNERO



El pasado martes 16 tuvo lugar el primer día de las exposiciones sobre los trabajos realizados, y el tema a tratar fue el maltrato de género. Esta exposición fue realizada por las compañeras Noelia, Sandra, Lourdes y Eloisa.
La exposición comenzó con la definición del tema, continuando con un recorrido sobre los tipos de maltratos, también se abordó la legislación, los modelos de intervención, el perfil del maltratador y los recursos y servicios existentes para este colectivo. En mi opinión, pese a que la exposición fuese un poco teórica, fue abordada bastante bien pues consiguieron llamar la atención de nosotros (al menos eso me pareció), cuestión que le ayudó el tema escogido ya que se trata de un tema bastante interesante y mediatizado en los últimos años.
Como nos comentaron las compañeras, actualmente el maltrato de género es considerado un problema social gracias a las numerosas demandas que en los últimos años la población ha realizado. No obstante continúa siendo alta las tasas de muertes producidas por maltrato, así como las demandas realizadas con este motivo. Cierto es que el hecho de que se haya convertido en un problema social tiene sus grandes ventajas (concienciación de la sociedad, modificación de la cultura machista, mayor número de denuncias, etc); pero también trae consecuencias negativas y es que el número de denuncias falsas hacia este colectivo ha aumentado también. En ciertos medios de comunicación se está frivolizando demasiado este tema, causa que perjudica gravemente a las verdaderas denuncias realizadas.
Por otro lado, hemos de señalar un hecho injusto desde mi punto de vista. Cuando hablamos de violencia de género, solo nos referimos al maltrato físico o psicológico que, en una pareja, el hombre realiza hacia la mujer, dejando totalmente de lado el maltrato efectuado por la mujer hacia el hombre. Aunque es cierto que el maltrato hacia la mujer es mayor que el realizado hacia los hombres (eso indican los índices estadísticos), no podemos obviar la existencia de éste, que además suele ser psicológica por lo que es más difícil de demostrar. El maltrato ejercido por la mujer hacia el hombre, podemos compararlo (con algunos matices) con el que hace unos años recibía la mujer a mano de los hombres, pues estos se encuentran en una situación de desamparo ya que no existe una ley orgánica para este tipo de maltrato, por otro lado la sociedad no siente empatía con este tipo de maltrato y además el reconocimiento de ser maltratado por una mujer puede ser considerado como un acto de humillación del hombre en esta sociedad tan machista en la que continuamos viviendo.
Creo que la violencia de género debería referirse al maltrato físico o psicológico que cualquiera de los cónyuges (sea hombre o mujer, en una relación heterosexual u homosexual) realiza hacia su otro cónyuge, aplicándose por tanto las mismas medidas legislativas de la violencia de género a cualquier tipo de maltrato entre las relaciones de pareja.
Cambiando de tema, algo que me sorprendió fue el hecho de que existiera un perfil de predisposición en el hombre maltratador, y sin embargo no existe ningún tipo de perfil sobre la mujer maltratada. No obstante yo pienso que depende mucho del contexto social en el que hayas vivido y de las redes de apoyo que se tengan. Actualmente, siguen existiendo mujeres que han sido criadas en un contexto de machismo, donde existe una superioridad del hombre con respecto a la mujer, este hecho hace que se fomente un perfil de mujer que vea mas normal la desigualdad en la pareja.
Finalmente, os dejo aquí un corto de violencia entre parejas homosexuales, que no sería considerado violencia de género, haber si ustedes veis alguna diferencia entre este tipo de violencia y la violencia que si sería considera violencia de género, es decir, el maltrato producido entre parejas heterosexuales siendo el hombre el que maltrata a la mujer.


miércoles, 17 de marzo de 2010

Sesiones 3, 4 y 5

Os adjunto en este enlace las sesiones de quedadas grupales para poneros al día sobre como estamos llevando a cabo el trabajo, y como va avanzando.

viernes, 5 de marzo de 2010

Seminario IV: Budo

El seminario que a continuación paso a describir tuvo lugar el día 2 de marzo en horario de clase y el tema a tratar fue el Budo. Cuando me enteré de qué iba a tratar el tema del seminario, he de decir que me quedé un poco sorprendida pues desconocía lo que un arte marcial podría aportarnos como futuros trabajadores y educadores sociales. Es más, cuando dio comienzo el seminario seguía sin ver la relación, pero poco a poco fue cambiando mi opinión.

Como he dicho el tema que se trató fue el Budo, que nos lo describieron en pocas palabras como un arte marcial sin violencia. Presentes en el seminario estuvieron dos profesionales que se dedicaban plenamente al Buda como profesores, y alumnos que además de practicar el Buda, desempeñaban otra profesión y utilizaban esta técnica en el desarrollo de su propio trabajo.

En primer lugar, nos comentaron que el origen del Buda está directamente relacionado con el instinto de supervivencia de todo ser vivo. Pero añade, que en el ser humano el instinto de supervivencia no se basa únicamente en satisfacer las necesidades más básicas e imprescindibles, sino que también buscamos un equilibrio espiritual que nos permita sentirnos satisfechos como persona. Dicha espiritualidad hace referencia a aquellos aspectos abstractos de búsqueda de sentimientos como el amor o la felicidad.

Continuó explicando el origen del Buda, que podréis encontrarlos en este enlace de blogs mejor explicado de lo que yo lo haría, yo me limito a resaltar algunas frases que me gustaría comentar, para que piensen y reflexionen, tal como yo lo hice : “todo lo que en la vida hagas tiene que ser sin ánimo de provecho, sin esperar méritos”; la cuestión en la educación es dejar de lado lo que se sabe para poder adquirir nuevos conocimientos”; “la huida y la violencia no son la solución, si lo es la defensa”.

Reflexionar sobre la aplicación de estos hechos es casi como pensar en un mundo utópico, en el que la generosidad llenaría nuestras vidas, en donde los aprendizajes negativos podrían ser olvidados para aprender otras conductas positivas, y donde la violencia y el rencor no tendrían lugar. No obstante, y pese a ser, en mi opinión, algo casi imposible de conseguir, pues cada vez más parece que vamos haciendo todo lo contrario, siempre cabe la posibilidad de utilizar la imaginación y tele transportarnos a un mundo como tal, y de esos momentos guardar lo positivo que “allí” encontremos.

Volviendo al tema del seminario, tras la explicación del origen del Buda, nos comentó los 5 movimientos elementales de la energía, explicando que cada uno de estos elementos contienen emociones positivas y emociones negativas, dependiendo de la persona, se desarrollará una u otra emoción. No obstante es posible transformar la emoción negativa en emoción positiva a través de la aplicación de conductas que permitan el desarrollo de dichos sentimientos. Es aquí donde, tal vez, tengamos que desarrollar nuestro papel como profesionales, en el intento de modificar ciertas conductas negativas, pues es ahí donde se puede desarrollar el cambio de conducta de una persona.


Tras finalizar la parte teórica del seminario, nos fuimos hacia el pabellón de la universidad (que por cierto ni sabía que existía), y allí nos enseñaron algunos ejercicios que se realizan en este arte marcial. Las técnicas que nos mostraron fueron más bien de defensa y en ningún momento de agresividad, algo que me sorprendió pues nombró el karate como parte del Budo (o eso entendí yo), y yo de pequeña estuve bastante años practicando este arte marcial (en el cinturón marrón me quedé), y recuerdo que allí nos desinhibíamos un poco de la poca agresividad que se puede tener de pequeños.

No obstante le vi el sentido a los ejercicios, pudiéndolos aplicar también a la vida cotidiana, pues las representaciones que allí nos mostraron nos enseñaron a como defendernos de un ataque sin utilizar la violencia y enfrentándonos a este. Si interpretamos el ataque físico que se mostraba como cualquier problema, ya sea interno o externo a nosotros mismos, y la defensa como las actitudes que debemos tener ante dichos problemas, las técnicas que nos enseñaron nos ayudaran a canalizar mejor dicha situación.

Como conclusión, decir que me sorprendió positivamente el seminario pues desconocía que una actividad como el Budo pudiera sernos útil en nuestra vida profesional. En cuanto al ponente que nos informó decir que logró captar la atención de gran parte de la clase pues durante la parte práctica y teórica nos mostramos bastante participativo.

Finalmente, muestro aquí un vídeo que permita hacerse una idea a aquellos que no sepan bien de que va el Budo:



miércoles, 3 de marzo de 2010

El Bola

A continuación adjunto el trabajo de “El Bola” realizado por Jose Luis, Verónica,
Miriam, Naty y yo, basándonos en los capítulos 3 y 4 del libro La intervención educativa en inadaptación social escrita por Amorós Pere y Ayerve Peyo en el año 2000.
Tras visualizar la película, analizamos los distintos modelos de familias queaparecen en la película , exponiendo finalmente objetivos importantes que deben ser trabajados en una futura intervención con la familia de Pablo:

Enlace trabajo "El Bola".

Como he comentado, para la realización de la película nos hemos basado en la lectura de Amorós Pere y Ayerve Peyo. Estos autores ofrecen información sobre aquellas situaciones que pueden ser consideradas como maltrato infantil, haciendo referencia también a la situación de protección que actualmente el menor vive. Por otro lado, hace referencia a la importancia de la familia para el menor, describiendo los distintos modelos familiares que en la actualidad se dan en nuestra sociedad. Recalca también la importancia de mantener al menor en la familia y, por tanto, la realización de una intervención eficaz y preventiva con ésta.
El documento ofrecido, además de ser interesante y fácil de comprender, creo que me resultará muy eficaz para un futuro profesional.

Es importante también resaltar cuando hablamos de la protección del menor y el maltrato infantil, la importancia de la sociedad en este hecho:
El maltrato infantil es uno de los más graves problemas con los que la sociedad ha contado durante toda la historia. Por maltrato infantil entendemos aquella “conducta abusiva, de parte de un adulto hacia un menor de 18 años, ya sea que afecte a su salud física o mental. Se considera también, maltrato, cuando la seguridad del menor está en peligro, por la omisión, o negligencia de sus padres o referentes”.
El interés por el menor ha cambiado y evolucionado mucho a lo largo de la historia, han pasado de ser “adultos en miniatura” productivos para el trabajo, a ser tratados como figuras frágiles con todo un recorrido de derechos y deberes. Así pues, actualmente, la figura del menor cuenta con importantes avances en materia legislativa y judicial, existiendo una ley de protección del menor desde el año 1995, y una ley del menor desde el 2000. No obstante, y pese a los importantes avances que en materia de protección del menor y prevención del maltrato infantil se están dando, aun no existe una concepción de denuncia por parte de la sociedad. Como expone Jesús Palacio en un artículo del maltrato infantil en Lavozlibre, es quizás la falta de debate público lo que hace que la sociedad no esté tan “acostumbrada” a este hecho, lo que se agrava aún más con la dificultad de alzar voz (pese a los derechos con los que cuenta) por parte de los menores.
Todo esto, nos hace a los ciudadanos participes en la continuidad o no disminución de la existencia del maltrato infantil, pues no es menos maltratador el que no denuncia que el que maltrata. Este hecho aparece muy bien reflejado en la película d “El Bola” en el papel de la madre, la cual permite y consiente el maltrato físico que su hijo recibe.
Finalmente dejo os adjunto un enlace sobre la Asociación Pro derechos humanos de Andalucía, en el que se expone la situación actual sobre el maltrato infantil en nuestra comunidad, y se realizan una serie de críticas a la Ley de Derechos y atención al menor, que me ha resulado interesante.

Finalmente, os dejo un vídeo de una campaña del maltrato infantil, que muestra claramente la pasividad que mostramos muchos ante este hecho.